Blog

Aprende a rodar

13.09.2011 18:53

Aunque parece muy sencillo, es donde más errores se cometen; pues se realizan rodajes demasiado largos, a ritmos excesivamente elevados, sobre superficies demasiado duras y con calzado inadecuado. En los rodajes es importante empezar siempre de forma suave y progresar suavemente hasta conseguir el ritmo adecuado.

Hay varias formas de saber cuando se va adecuadamente rodando. Sí se puede mantener una conversación normal y distendida mientras corres, cuando los pensamientos son fluidos y la mente va relajada, cuando la respiración es fluida y no cuesta coger aire y, cuando se conocen los umbrales, se puede controlar el ritmo cardiaco con un pulsómetro.

 

A que ritmos se debe rodar?

La mayor parte de los rodajes deben hacerse a ritmos medios, una buena parte a ritmos suaves y la menor parte a ritmos vivos. A ritmos de carrera lentos se desarrolla la capacidad aeróbica. Es un tipo de entrenamiento que corresponde al trote, al inicio de los rodajes, a los calentamientos y descalentamientos para las series y a las competiciones.  A ritmos medios también se combina el desarrollo de la capacidadaeróbica con la potencia aeróbica; siempre que los entrenamientos se realicen entre el 70% y el 80% de la frecuencia cardiaca máxima (FCM). Son la parte central de los rodajes y a ellos se debería dedicar más de la mitad del tiempo de los mismos. A ritmos fuertes y próximos a los que competimos se desarrolla la potencia aeróbica. Son la parte final de los rodajes, el último cuarto. Y han de hacerse entre el 80% y el 90% de la FCM.

 

A que ritmos no debemos rodar?

A ritmos muy fuertes: igual o más rápidos que el de competición, estos son los que corresponden a las series.

 

Ejemplos de buenos rodajes

Pongamos un corredor de 45 minutos en 10 km. Debería rodar una hora empezando a 6:00 el km, progresar suavemente, llegando a 5:30 a los 15; 5:10 a la media hora, 4:50 a los 40; a los 4:40 a los 50 y acabaría sobre 4:30 el último kilómetro.

Otro ejemplo de rodaje largo, de 90 minutos, para un corredor de medio maratón de 1:40 sería: empezar a 6:00 el kilómetro; a la media hora estar sobre 5:40; a los tres cuartos de hora sobre 5:20’; a la hora rondaría los 5:00’; a la hora y cuarto ya iría por 4:45 y finalizaría sobre 4:30 los últimos mil metros. Prueba desde mañana mismo, adaptando la progresión según tu marca, y en poco tiempo empezarás a notar mejorías importantes.

 

La natación mejor la fuerza sin lesionarte

08.09.2011 17:20

Esta comprobado que los ejercicios acuáticos como el aquarunning, ayudan a mejorar tu forma física sin causarte lesiones.

La resistencia del agua permite realizar una sesión de entrenamiento refrescante que exige lo bastante al cuerpo como para  mantener una forma física cardiovascular y musculoesquelética, mientras que la flotabilidad y la ausencia de impactos ayuda a recuperarse y a prevenir las lesiones. En un estudio publicado en el Journal of Sports Medicine and Physical Fitness  se comparó un  grupo de deportistas que practicaban aquarunning con otro que corría en cinta y se observaron unos valores prácticamente iguales de VO2 máxima (capacidad aeróbica). En otro estudio realizado en la California State University, se observó que cuando los corredores realizaban el descalentamiento en el agua, tenían una mayor sensación de recuperación que cuando lo hacían en una cinta de correr.

Si hace tiempo que no nadas, es probable que te sorprendas por lo cansado que te encontrarás después de nadar sólo unos largos. Para ayudar a reducir la fatiga y trabajar distintos grupos musculares, alterna los distintos estilos (libre, braza y espalda). Comienza con unas 10 vueltas (un largo de ida y otro de vuelta constituyen una vuelta), que supone un poco más de 400 m en una piscina típica.  Aumenta el tiempo que estás en el agua y minimiza la fatiga (y el aburrimiento) alternando el aquarunning con las series de largos.

Correr contra la resistencia del agua, en una zona profunda donde no hagas pie, proporciona muchos de los beneficios de correr en tierra. Un cinturón de flotación te ayudará a mantenerte erguido y te dará estabilidad. Mientras mantienes el cuerpo erguido, con una ligera inclinación y la mirada hacia delante, corre como harías normalmente en una superficie sólida, empujando con las  manos el agua hacia atrás. Según Craig Stuart, entrenador deportivo en piscina de Eugene, Oregón, no debes esperar desplazarte mucho hacia delante.

Tus  movimientos con las piernas pueden variar: puedes intentar correr levantando las rodillas o caminar en el sitio, doblar las rodillas ligeramente y mover las piernas como si estuvieses esquiando fuera de pista o efectuar movimientos de carrera con una zancada más larga.

Para ajustar tu ritmo, compara cuáles son tus sensaciones mientras corres en el agua con las que tienes cuando lo haces en asfalto (tu esfuerzo percibido). También puedes utilizar tus tiempos cuando corres en suelo firme como referencia. Si sueles hacer una sesión de entrenamiento de intervalos de 8 x 400 m, usa tu marca (pongamos, 1 minuto y 40 segundos) y corre en la piscina una serie de 8 x 1:40 a ritmo intenso.

En la zona profunda, tanto con el cinturón de flotar como sin él, agárrate  al borde con una mano, de cara a la pared y mueve la pierna derecha de izquierda a derecha, haciendo 10 repeticiones para estirar los glúteos, aductores y abductores. Repítelo con la pierna izquierda.

A continuación, estira los cuádriceps y los isquiotibiales. Ponte de lado al borde y sujétate con una mano. Mantén la rodilla derecha ligeramente flexionada, flexiona el pie de modo que los dedos estén cerca de la espinilla y mueve la pierna derecha hacia delante, hasta que esté  casi en un ángulo de 90 grados con el cuerpo. (A medida que tu flexibilidad mejora, tu pie saldrá a la suferficie del agua). Vuelve a llevar la pierna a la posición de partida mientras mantienes la rodilla flexionada. Haz 10 repeticiones y después haz lo mismo con la pierna izquierda. Ya verás como vuelas cuando llegue la hora de cambiar el agua por el asfalto.

Trabajar la fuerza en el comienzo de temporada

06.09.2011 00:04

Para muchos de vosotros, el inicio de la temporada supone volver a entrenar con mayor constancia para empezar una nueva temporada. Para que todo salga bien, no hay mejor entrenamiento de base que trabajar la fuerza

Cuanto más “ancha” sea tu base física, tanto más arriba podrás llegar en tu puesta en forma. Es como si tu forma fuera una pirámide, con una base ancha la cima puede ser más alta que con una base estrecha. Al principio te sentirás más lento corriendo y puede que hasta ganes un par de kilos de peso. Tranquilo, es normal (estás ganando músculo que es mucho más denso que la grasa). Una vez que asimilas el trabajo de pesas correrás más rápido y tu resistencia muscular será mayor con lo que evitarás lesiones.

Con Chema Martínez hemos diseñado un circuito de pesas para corredores. Ten en cuenta siempre que, como no te interesa ganar volumen, hay que hacer las repeticiones rápido, con poco peso y sin apenas recuperación (lo que tardas en moverte de un aparato a otro).

Como verás en el cuadro de la planificación que tienes al final del artículo, empezaréis haciendo entre 10 y 12 repeticiones, para acabar realizando series de 15 repeticiones, pasando por unas semanas en las que realizaréis 20. En la primera fase tienes hasta 3 días de pesas a la semana y en la última sólo una. La razón de esta extraña progresión es muy sencilla, a lo largo de la temporada tenéis que ir del entrenamiento menos específico al más específico, y es que lo específico de un corredor es correr, no hacer pesas.

SENTADILLAS CON PESO LIBRE

Con la espalda totalmente recta, los pies separados a la altura de los hombros, flexionar las piernas unos 60-70º y estirar. No llegar a la media sentadilla, que es flexionando 90º. Primero con una pierna, luego con la otra.
Sentado con los lumbares apoyados, las piernas flexionadas (unos 60º) y la resistencia del peso por delante del tobillo y justo encima del pie. Se estira la pierna de forma rápida, se flexiona lentamente, sin dejar caer el peso (sujetando un poco) y se vuelve a estirar. Realizarlo rápidamente.
Si soléis tener problemas de rodillas hacer este ejercicio con menos recorrido, flexionando las piernas menos de 45º. Si ya tenéis molestias en las rodillas, hacerlo de forma isométrica. Esto consiste en mantener la pierna en tensión, durante un minuto o varios, contrayendo el cuádriceps, con el peso haciendo resistencia y en un ángulo, de entre 15º y 30º. Primero con una pierna, luego con la otra.

Con la resistencia del peso entre el tendón de aquiles y el soleo, recoger el talón de una pierna aproximándola al glúteo, estirar la pierna y volver a recogerla. Cuidado de no retrasar la cadera al realizar el movimiento
Sentado con la zona lumbar pegada al banco, deja llevar los codos por debajo de los hombros y recoge con fuerza por encima del pecho.
De pie, con las piernas estiradas, sin flexionar las rodillas, apoyarse con la punta de los pies, con los hombros sujetar el peso. La posición de partida es con los talones por debajo de las puntas de los pies, en el aire. Elevar los talones lo más posible, sin flexionar las rodillas. Debe hacerse rápido la subida y lenta la bajada.
Sentado, con las piernas flexionadas, colocar la resistencia sobre los vastos internos de la rodilla. Las puntas del pie apoyadas, más elevadas que los talones, que están en el aire. Elevar estos lo más posible, subiendo muy rápido y bajando lento.
De pie, una pierna recta y estirada, la otra se eleva con la rodilla flexionada y la resistencia del peso por encima de la misma. Subir rápido, bajar suave.
En una barra elevar el tronco, tirando más de bíceps o de dorsales, según hagas el agarre (palmas hacia atrás o palmas hacia delante). Puedes intercalar uno en cada circuito.
Apoyado sobre la máquina, agarrándote con las manos coloca la pierna sobre el rodillo acolchado. Partes de la posición de las piernas juntas y tienes que separarlas. Este movimiento debe ser rápido al abrir y lento al cerrar.
Es el opuesto al anterior. En la máquina con los brazos sobre el agarre, coloca la pierna en el rodillo. Parte de la posición de las piernas abiertas, tienes que aproximarlas entre sí. Este movimiento debe ser rápido al cerrar y lento al abrir, sujetando un poco.
Tranquilo, que también te va a quedar tiempo para correr. En los periodos de carga, es cuando más se trabaja con las pesas, al menos dos días a la semana, y con los otros ejercicios de potencia. Coincide con el ciclo de acumulación. Son los primeros meses de la planificación.


Cuanto más se trabaje la fuerza, la potencia, la resistencia aeróbica, la resistencia muscular, los abdominales y los estiramientos, tanto más se podrá trabajar la intensidad con series, repeticiones, cambios de ritmo; lo que significará más posibilidades de progresar espectacularmente y de mejorar todos los registros personales.


Lo ideal es que cada planificación oscile entre los cuatro o cinco meses, pero eso no quita que se puedan hacer temporadas cortas de 3 meses o largas de 6 meses. Suma todas las semanas y divídelas entre tres. En cada uno de esos tres ciclos incidiremos más en un tipo de trabajo.

LOS CICLOS

Se acumula carga en el primero, con muchas pesas, rodajes suaves, cuestas, y muchos ejercicios complementarios de fuerza y potencia (escaleras, técnica de carrera, abdominales, etc.).
En el segundo ciclo se empezar a afinar, buscando las sensaciones y el ritmo de competición, con rodajes más vivos, cambios de ritmos y las primeras series, en este aún se mantiene un poco el trabajo de fuerza y de potencia, pero de forma decreciente.
En el tercer ciclo se consigue la mejor forma física, con las series más fuertes y los rodajes más vivos y ya no se realizan pesas y muy pocos ejercicios de potencia y de fuerza. En este ciclo se realizan las mejores competiciones, con las mejores sensaciones y con los mejores tiempos.

 

 

 

MESOCICLO I - Extensivo Acumulación

MESOCICLO II - Transformación MESOCICLO 3 - Realización
Pesas o gomas     Un día, la 1ª semana, 1 circuito (10 repeticiones).  Dos días,  a 2ª y 3ª semana, 1 circuito (12 repeticiones). Tres días, la 4ª   5ª semana, 2 circuitos cada día (15 a 20 repeticiones) Dos días, de la 6ª a la 9ª semana, 3 circuitos (20 repeticiones). 2 días, de la 1ª a la 4ª semana, 2 circuitos (15 repeticiones). Un día, de la 5ª a la 7ª semana, 2 circuitos (15 repeticiones) 1 día en la 1ª y 2ª semana. 1 circuito de 15 repeticiones
Cuestas 1 día a la semana, entre la 3ª y 5ª semana. 2 días a la  semana entre la 6ª y 9ª semana. 2 días, de la 1ª a la 4ª semana, 2 circuitos (15 repeticiones). Un día, de la 5ª a la 7ª semana, 2 circuitos (15 repeticiones). No se hacen cuestas específicas. Rodar por terrernos llanos
Técnica de carrera Todas las semanas un día (ejercicios como andar de puntillas, de talones, carrera lateral, skiping por delante y por detrás, saltos de rana y de triple, etc). Todas las semanas, 1 día. Todas las semanas, 1 día.
Escaleras 1 día a la semana. No se hacen escaleras No se hacen escaleras
Multisaltos 1 día a la semana. Hasta la tercera semana un día a la semana. No se hacen
Abdominales Todos los días que se entrene Todos los días que se entrene. Todos los días que se entrene.


¿Te cuestan las cuestas?

Mi experiencia me dice que son fundamentales si quieres mejorar tus marcas. Ganarás fuerza en las piernas y con ello velocidad y resistencia. Además, acostumbran a tu cuerpo a reciclar el lactato y dan mucha potencia muscular. Se deben realizar cuestas cada vez que se inicie una temporada, que normalmente es dos veces al año. Importante: lo haremos sobre un terreno blando, nunca uséis una cuesta de asfalto.


Otro aviso. Los corredores con menos experiencia deben primero hacer un mes completo de carrera, abdominales, estiramientos más dos días de pesas a la semana.. Los corredores ya con kilómetros en las piernas deben hacer cuestas cada vez que inicien una temporada. Os recomiendo que hagáis dos tipos de trabajo de cuestas:

Largas. Al menos 300 metros y con una inclinación media. Subimos 10 veces fuerte y recuperamos bajando al trote. Vital: antes de iniciar el carrusel corre 25 minutos suave. Un truco: después de la décima cuesta, haz 200 metros a tope en llano.
Más cortas pero más duras. Busca una rampa de 50 m que te cueste coronarla andando. Un buen entrenamiento de cuestas es hacer 7 subidas y hacer la bajada andando para recuperar. Tras las siete subidas, haz una recta de 200 m en llano a tope y haz 2 minutos corriendo suave y repite otra vez la secuencia completa. Las subidas 4 y 6 del bloque las haremos haciendo skipping (o sea, elevando mucho rodillas y tirando de brazos).
Estos ejercicios ayudan a mantener el buen estado de la espalda (pues es uno de los principales grupos musculares posturales), facilitan la posición correcta de carrera y evitan muchísimas lesiones. Cuando se realizan estos ejercicios, la velocidad del movimiento debe ser pausada y constante para que la inercia no sustituya al trabajo muscular. Es necesario concentrarse en los músculos protagonistas del movimiento.

 

X Volta a Peu Nocturna de Riba-roja de Túria

27.06.2011 19:41

Todo comenzó a la 20 horas con las carreras de los niños, a partir de las nueve la carrera de los discapacitados y a las 22,15 la de los mayores, un total de 1300 participantes aproximadamente entre todas las categorias, fuegos artificiales antes del pistoletazo de salida de la carrera absoluta y un recorrido de 7780 metros por delante. No hacia especial calor pero si bastante humedad como suele ser habitual. Después de la carrera seguia el gran ambiente ya que los atletas aprovechan para cenar por los bares o bien por las calles con cena de sobaquillo. Os dejamos el enlace con las clasificaciones: https://www.noupindaro.com/eventos_ver.php?codeID=3481

Saludos

Nuevo programa de Fabian Roncero

09.06.2011 23:16

Estimados socios, el atleta Fabian Roncero comenzó el día 26 de Abril a emitir a través de Teledeporte un nuevo programa que habla totalmente de nuestro deporte favorito, da consejos, anécdotas, recorridos, todo lo que nos puede interesar para seguir aprendiendo o motivarnos.

 

https://www.rtve.es/alacarta/videos/corre/corre-26-04-2011/1083905/  (1º programa)

https://www.rtve.es/alacarta/videos/corre/corre-03-05-11/1090576/?s1=deportes&s2&s3&s4  (2º programa)

https://www.rtve.es/alacarta/videos/corre/atletismo-programa-corre-capitulo-3/1096243/  (3º programa)

https://www.rtve.es/alacarta/videos/corre/atletismo-corre-capitulo-4-16-05-11/1103130/   (4º Programa)

https://www.rtve.es/alacarta/videos/corre/atletismo-corre-capitulo-5-23-05-11/1109766/ (5º Programa)

https://www.rtve.es/alacarta/videos/corre/atletismo-corre-capitulo-6-31-05-11/1116211/ (6º Programa)

https://www.rtve.es/alacarta/videos/corre/atletismo-corre-capitulo-7-06-06-11/1122122/ (7º Programa)

https://www.rtve.es/alacarta/videos/corre/atletismo-corre-capitulo-8-13-06-11/1129361/ (8º Programa)

https://www.rtve.es/alacarta/videos/corre/atletismo-corre-capitulo-9-20-06-11/1134484/ (9º Programa)

https://www.rtve.es/alacarta/videos/corre/atletismo-corre-capitulo-10-27-06-11/1139989/ (10º Programa)

https://www.rtve.es/alacarta/videos/corre/atletismo-corre-capitulo-11-04-07-11/1145549/ (11º Programa)

https://www.rtve.es/alacarta/videos/corre/atletismo-corre-capitulo-12-11-07-11/1151074/ (12º Programa)

https://www.rtve.es/alacarta/videos/corre/atletismo-corre-capitulo-13-18-07-11/1156356/ (13º Programa)

https://www.rtve.es/alacarta/videos/corre/atletismo-corre-capitulo-14-25-07-11/1160946/ (14º Programa)

 

 

Si no podeis clicar el link, copiar y pegar en la barra de dirección, no dejeis de verlos, merecen mucho la pena.

 

Primer blog

11.04.2011 23:41

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. Sigue atento e intentaremos mantenerte informado. Puedes leer nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

<< 1 | 2 | 3