Como funcionan los músculos?
La falta de oxígeno produce ácido láctico, la consecuencia de la fatiga muscular, pero ¿sabes realmente cómo funciona tu musculatura? Te mostramos los secretos de tu organismo para que nada te frene.
Todo comenzó con dos señores (Otto Meyerhof y Archibald Vivian Hill, premios Nobel de Medicina en 1922) que se dedicaron a cortar ancas de rana y someterlas a impulsos eléctricos. Así comprobaron cómo, cuando dejaban de moverse, estaban repletas de ácido láctico debido a la falta de oxígeno y, por tanto, a la fatiga muscular. Fue el comienzo de la frontera entre aeróbico y anaeróbico.
Pero esta teoría está siendo puesta en entredicho por el doctor Brooks, doctor de la Universidad de California. Según está demostrando con investigaciones sobre ratas, la acumulación del ácido láctico hace que aumente la masa de mitocondrias (pequeños orgánulos presentes en todo organismo y encargados de suministrar energía), lo que ayudaría a que nuestros músculos pudiesen realizar más esfuerzo durante más tiempo. Este hecho explicaría en la teoría lo que los corredores llevamos haciendo durante décadas en nuestros entrenamientos: fomentar el trabajo anaeróbico con trabajos de series, cuestas o gimnasio para correr más durante más tiempo.
Y, ¿cómo demonios lo podemos llevar a la teoría? Pues reduciéndolo al campo mental. Las investigaciones realizadas en laboratorio se llevan a cabo a temperaturas de 15ºC o más bajas; nuestra temperatura corporal es bastante más alta, por lo que lo efectos de la acidosis sobre la musculatura poco tienen que ver con los expuestos en las distintas teorías. Además, no se ha tenido en cuenta la respuesta emocional de nuestro cerebro: correr no es sólo un mero ejercicio, ya que un corredor se implica emocionalmente con este deporte; esto haría que el músculo recibiera un impulso nervioso más alto.